Símbolo nacional que supone la unión entre el arte, la cultura y la moda.
La palabra kimono quiere decir, literalmente, “llevar” (ki) “cosa” (mono). Una de sus reglas básicas es que todos sus componentes tengas forma rectangular y estén unidos a lo largo de líneas rectas . Tradicionalmente esto permitía que los kimonos fueran descosidos, lavados y compuestos una y otra vez.
De esta manera se podía mantener la forma de cada una de las partes del kimono, mientras que al lavar el kimono de seda entero se deformaría y perdería su belleza.
¿Dónde reside su origen?
Introducido por China esta pieza de vestidura ocupaba la función de ropa interior para la aristocracia. Por encima se ponían diferentes capas de telas creando diferentes harmonías de colores y también consiguiendo resguardarse de las bajas temperaturas. En contraposición los plebeyos lo utilizaban directamente para mayor movilidad y comodidad para realizar sus labores diarias. Con el tiempo se convirtió en una prenda utilizada por ambos sexos y todas las clases sociales. Sus patrones, colores, bordados indican datos de identidad personal y estatus personal de quien lo lleva.
La época Edo (1603-1867) fue una época de aislamiento para Japón y también un período de estabilidad económica que comportó un florecimiento del mercado del kimono donde sus principales compradores eran los samuráis y sus familias. Los kimonos femeninos comenzaron a utilizar más colores, especialmente para las solteras, donde las mangas aumentaron en longitud y los obis se ensancharon haciéndolos más llamativos.
Pasado el este periodo, fue reemplazado por una monarquía constitucional y Japón se abrió de nuevo al mundo bajo la Restauración Meiji.
Durante este tiempo, métodos industriales y técnicas químicas de teñido de Occidente comenzaron a llegar a gran escala.
En 1868 la máquina de coser se introdujo, algo que ayudó a acelerar la producción de ropa de estilo occidental. En 1871 la gente común se les concedió permiso para usar este tipo de ropa, aunque la mayoría de la gente continuaba usando la ropa tradicional japonesa.
Uno de los factores en la alteración del tipo de ropa usada fue la guerra chino-japonesa de 1894-1895. Durante la guerra, muchas mujeres japonesas comenzaron a trabajar fuera de sus hogares y esto requería otro tipo de ropa interior de la que solían usar.
A partir de mediados del siglo XIX nos podemos referir a este atuendo con la denominación actualmente conocemos: Kimono el cual podemos traducir de forma simple como “ropa”. A partir de esa época la vestimenta se convierte en un símbolo de estatus social y sensibilidad artística y su diseño es prácticamente como el que podemos ver en la actualidad.
Hoy nosotras nos inspiramos en su historia y sus estampados para ofrecer colecciones renovadas para multitud de ocasiones.
Desde colores fluor a los tonos cálidos combinados con diferentes tejidos que dan cuerpo a esta pieza.
Nuestra nueva colección Amazonic es una oda a la naturaleza, a lo que nos rodea .